Colegio de San Agustín
2016 – Colocación de la placa distintiva de Docomomo Ibérico
Publicaciones y enlaces:Flickr ruheca (Galería fotográfica extendida por Rubén_HC)
Docomomo Iberico (Ficha en la Web Docomomo Ibérico)
Agustinos Recoletos (Descripción Histórica y fotografías por décadas)
El Norte de Castilla (Artículo conmemorativo de los 50 años del colegio)
El Otro Cole (ruta por las estancias del edificio)
Colegio San Agustin (web del centro con visita virtual)
Valladolid en 1965 (Video Documental del Doctor Montero donde sale brevemente el centro)
Chariein Blog (Breve reseña de los 50 años del centro con fotografías)
Acto Placa Docomomo 2016 (Vídeo del acto de colocación de la placa Docomomo el 3-10-2016)
Ha escrito este artículo: Ruben_HC | ruheca
Valladolid, medidados del siglo XX, la necesidad de construcción nuevos centros de enseñanza iniciada a principios de siglo con los denominados «colegios de ladrillo» continúa aun muy vigente. Ejemplos notables de ello, además del edificio que nos ocupa, son el Instituto Politécnico Cristo Rey de Luis María Martínez Feduchi (1966), el Colegio los Padres Dominicos de Miguel Fisac (1957), el Colegio de la Sagrada Familia de Antonio Vallejo Álvarez, Antonio Vallejo Acevedo y Fernando Ramírez de Dampierrre (1967)…
El Colegio de San Agustín comparte además con estos dos últimos una característica especial: la promoción religiosa, la cual suele venir asociada a su ubicación en la periferia urbana dando lugar a edificios de mayor extensión y una especial relación formal con su entorno. En este caso nos encontramos en la antigua periferia de pinares entre la transitada carretera de Madrid y la cañada de Arcas Reales, hoy zona repleta de tejido industrial.
Inicialmente denominado como Colegio Internado de Nuestra señora de la Consolación fue encargado por los padres Agustinos Recoletos al arquitecto Cecilio Sanchez Robles, con amplia experiencia en la tipología religiosa como muestra su obra en la que destaca especialmente la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas en Madrid. Un edificio diseñado originalmente como seminario, y reconvertido en colegio en el año 1966 que llegó a albergar mas de 2.000 alumnos (con 600 plazas de internos) siendo el segundo colegio mas grande de España en su época.
El arquitecto diseña un edificio basado en un esquema formal sencillo de peine, situando una pastilla central en la dirección N-S de la que emergen perpendicularmente pastillas laterales definiendo patios de relación, economizando circulaciones (como muestra el cuidado estudio que se atesora en la memoria del proyecto) y garantizando el soleamiento en cada una de ellas. Este último aspecto es clave, y mas aún en un edificio docente donde la demanda de calefacción y luz es vital para sus usuarios, así las pastillas se organizan colocando las estancias en la cara sur para recibir luz natural mientras que los pasillos de acceso se disponen al norte. Se compone con ello una fachada de grandes paños continuos de ventanas que definen sus niveles contrastando el tono oscuro de sus carpinterías con el claro de sus revocos y ladrillo en la que, en su cara sur, se disponen una serie de aleros que protegen del excesivo soleamiento en verano mientras que permiten entrar al sol bajo del invierno.
Hacia el acceso de la parcela, de la pastilla central emergen dos brazos en los laterales que definen un gran patio de acceso que permite observar el edificio en su gran tamaño, brazos que albergan la iglesia y el salon de actos (brazo norte) y los comedores, zonas de servicio y salas de relación entre internos (brazo sur). Por su parte, la pastilla central se encarga de albergar el vestíbulo, al que llegamos atraídos por esa sinuosa pérgola curva que con su contraste de forma nos recoge y eleva, las salas de atención al público en planta baja (visitas y sala de música), aulas mayores en sótano (gimnasio y sala de juegos) y habitaciones para los internos en planta superiores.
Hacia el interior de la parcela emergen, junto a la prolongación del brazo sur, 3 brazos ortogonales a esa pastilla central destinados a albergar las aulas y una pequeña capilla, definiendo entre ellos patios de relación de escala mas acotada a los alumnos y creando una imagen ritmada mediante sus testeros materializados en piedra. Una imagen mas amable de cara a los espacios libres para los usuarios habituales del edificio, sus alumnos.
Por si todo esto no fuera poco, nos falta aun una zona por recorrer, su espacio mas singular: la iglesia. Ubicada en el brazo norte, bajo ella se encuentra el salón de actos que llegó a servir como sala de cine abierta al público general. Se formaliza como un gran prisma del que emergen sus costillas estructurales, creciendo en el altar hasta finalizar en una gran fachada-portada coronada con una escultura. Prisma que se corresponde con su nave a cuyos lados se crean dos pasillos de circulación en una escala mas adaptada a la altura humana, esto junto a la disposición del coro en la entrada, magnifican la impresión del usuario al acceder a la iglesia en un umbral mas bajo para sorprenderse con la gran altura de la nave central (17m de alto x 13m de ancho). Un espacio prismático, austero, focalizado en el retablo pictórico del altar, en el que el aspecto mas relevante es la entrada de luz que se produce al dematerializar el encuentro entre la cubierta plana y los muros que se elevan.
Se adivina una cierta influencia de la iglesia de la Tourette de Le Corbusier, en su forma, sus luces derramadas…, incluso también en las actuales ventanas de los pasillos laterales que sustituyeron a las originales realizadas en mosaicos de pavés.
*En la observación de los planos observarán ustedes, además de su bello trazo, multiples variaciones (cerramientos, tabiquerías interiores…), incluso partes que no se llegaron a construir como el sugerente diseño acústico del salón de actos bajo la iglesia. Hemos optado por no detallarlas aquí para no alargar aun mas la redacción y poner en valor el diseño original de los espacios, no obstante puede obtener información de ellas en los enlaces adjuntos.
Fotos cortesía de Rubén_HC | ruheca.com - Archivo Municipal de Valladolid - Google Earth - AgustinosRecoletos.org
El salon de actos sí se construyó. Y supongo que se seguirá usando.
Efectivamente Juan Antonio, se construyó el salón de actos, de hecho la última foto actual que adjuntamos aquí corresponde a él. Cuando hacemos referencia al «diseño no realizado» nos referimos a que no se construyó la tabiquería interior para el acondicionamiento acústico de la sala que aparece recogida en la planta semisótano y la sección.
Ciertamente!!!