Fábrica de Azúcar de Santa Victoria y Parque de las Norias

Autor: Celso Escobedo (Edificio 1899) - Arantza Arrieta, Félix Escribano, Santiago Escribano, Ignacio Sáiz (Parque 2007)

Colaboradores:

Tipología:

Fechas de comienzo/fin:1899-2006

Localización: Calle de la Azucarera s/n, Valladolid

Premios:

  • Recuperarla será mas que suficiente 😉

Publicaciones y enlaces:

El Norte de Castilla – Las huellas rotas de Valladolid 

El Norte de Castilla – El declive de las Norias

Video de Tribuna Valladolid sobre el parque.

Vídeo de actividades recreativas en el estanque.

Revista Llampara 02  

Info Valladolid

Valladolid Web

Grupo de Facebook «Fotos Antiguas de Valladolid»

Guia Anuario de Valladolid y su Provincia, 1922. Ed: Casa Santarén (Pág. 36)

Biblioteca Digital de CyL – Revista Financiera del Banco de Vizcaya, 1955 Valladolid

Biblioteca Digital de CyL – Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones:  Número 18 – 1904 (Pág 16 a 20) Extensa reseña sobre cómo se fabricaba el azúcar.

Biblioteca Digital de CyL – Memoria referente al ejercicio social de 1925 a 1926 – Sociedad Industrial Castellana

Biblioteca Digital de CyL – El Agua y la Fábrica de Harinas en Torno al Canal de Castilla en Medina de Rioseco (Página 208 a 2010)

Modificación del PGOU 2004 – APE 46 «Santa Victoria» (memoria / planos)

Ministerio de Agricultura – Alcance de la crisis en las sociedades azucareras del Duero

Catálogo de Elementos Protegidos de Valladolid – PGOU 1994

Catálogo de Elementos Protegidos de Valladolid – PGOU 2019

Guía de Arquitectura de Valladolid. IV Centenario Ciudad de Valladolid. 1996 (pág. 161)

Fondo «Sociedad Industrial Castellana» en Archivo Municipal de Valladolid, Archivo Provincial y Archivo de la Confederación Hidrográfica del Duero.

TodoColección – Saco de la Fábrica de Azúcar «Santa Victoria»


Ha escrito este artículo: Ruben_HC | ruheca

Búsqueda por Arquitecto

¿Qué es el patrimonio? Mucho se ha escrito sobre ello, pero en este caso quisera aportar el siguiente enfoque: el patrimonio, en este caso arquitectónico, es nuestra memoria vivida. Frente a las tradiciones, literatura, música, objetos… los edificios y lugares que forman parte de él son espacios que podemos tocar, vivir e incluso rehabitar. Podemos re-vivir en ellos nuestra historia pasada desde nuestro tiempo presente. Es una memoria que sin embargo, en el caso del patrimonio industrial, a veces resulta ser el gran olvidado de nuestro tiempo.

En todas nuestras ciudades, pueblos y paisajes es fácil encontrar la huella de ese patrimonio, edificios surgidos con la revolución industrial diseñados para producir más y hacerlo más rápido. Sin embargo, en muchas ocasiones solo encontramos eso, la huella, pues el tiempo y abandono los ha hecho desaparecer poco a poco  hasta que la sociedad ha decidido borrarlos con su olvido.

33 arquitecturaVA - pedro ivan ramos - Azucarera de Santa Victoria - valladolid - fotos 2019 (13)

Es el caso, en esta nuestra heterogénea ciudad, de la Azucarera de Santa Victoria. ¿Es patrimonio? ¿merece conservarse? Si, esperamos transmitirles porqué en todas estas líneas.

Esta Azucarera se trata de una de las primeras fábricas que surgió, como muchas otras más, para suplir la pérdida del suministro de azúcar que hasta entonces nos llegaba de Cuba. Un edificio construido en 1899, en un contexto de crecimiento económico en Valladolid por la llegada del ferrocarril que se complementó con la fábrica Alcoholera del Camino viejo de Simancas, propiedad de la misma sociedad, dueña a su vez del Canal de Castilla, de la que hoy no quedan ni las huellas.

La elección del lugar fue clave, situarse entre las dos vías de tren de la ciudad le permitía contar con una estación de ferrocarril para entregar y recibir productos junto al acceso al suministro de agua del Canal del Duero, que proporcionaba agua limpia a la ciudad y también se utilizaba para regar las plantaciones de remolacha. Esto permitió que la fábrica creciese a lo largo del siglo pasado, las instalaciones originales construidas en la parte central de esa parcela se ampliaron hasta formar un conjunto inmenso que incluso contaba con líneas de ferrocarril propias conectando con las principales de la ciudad. En los años siguientes, la ciudad siguió creciendo con barrios residenciales y otras zonas industriales como el Polígono de Argales, convirtiéndose ésta en la principal zona industrial de Valladolid durante el siglo XX.

Durante todo ese siglo, al edificio original de estructura de ladrillo y cerchas metálicas conformando una planta en «H» con una cuidada estética en fachadas se le fueron añadiendo sucesivas edificaciones que ampliaron los servicios y capacidad del conjunto como viviendas, almacenes, refinerías, depósitos de combustible, hornos e incluso un aparcamiento de bicicletas para los empleados. Elementos que aún hoy podemos ver, como los altos ventanales que introducían gran cantidad de luz natural a los interiores de gran altura y que hoy nos permiten ver su impresionante estructura metálica roblonada.

El conjunto llegó a su auge en los años 50 y 60, siendo adquirida por una empresa más grande, Ebro, que continuó utilizándola hasta la decadencia de la industria azucarera a finales de los años 80 a causa de la regulación de cuotas comunes dentro de la Unión Europea y el traslado de las industrias a la nueva periferia de la ciudad.

Tras el cierre de la fábrica en 1995, el complejo de edificios fue abandonado varios años hasta que en 2002-4 fue estudiado y catalogado para conservarlo y protegerlo, demoliendo edificios en ruinas y ampliaciones de mala calidad para conservar los elementos valiosos como la edificación original, norias, almacenes, viviendas y su icónico horno de cal. Pero no caigan en el error de pensar que todo lo importante se salvó, en el caso de esta Fábrica es discutible, en el de sus naves vecinas del Ejército (y luego FASA), no; no repitamos errores.

Esta operación confluyó en que en 2005 el Ayuntamiento se propuso recuperar esta zona con un parque dotacional como parte de un plan urbanístico mayor llamado «Ciudad de la Comunicación» con el objetivo de dinamizar la zona combinando nuevas edificaciones residenciales y de negocios con espacios históricos que albergasen nuevos usos para el barrio y la ciudad.

Pero no salgamos de nuestra parcela, en ella se creó ese nuevo parque abierto limpiando las edificaciones, creando una colina contra la vía del tren por la que iban a conectarse los barrios, introduciendo nuevos recorridos de agua, conservando la memoria de las antiguas vías del tren como nuevos recorridos peatonales… Incluso se rehabilitaron 4 edificios y construyó una cafetería. Todo bien pensado… todo muy prometedor.

No obstante, si salimos de ella descubriremos que la realidad es tozuda, y lamentablemente, el plan urbano global nunca se desarrolló y la obra en esta zona fue sólo parcial, la fábrica quedó vacía. El resultado es hoy un parque aislado y alejado de la ciudad, el proyecto global fracasó.

Y es que hoy en día la imagen es desoladora, el lugar desprende una enorme tristeza de oportunidad que estamos perdiendo. El parque posterior apenas es usado para pasear con perros, navegar con barcos de juguete en su bravío estanque y practicar deporte en los edificios rehabilitados para pistas de pádel y un singular rocódromo. Lo que fuera a ser la cafetería es hoy el hogar improvisado para quien no lo tiene y la parada de bicicletas se encuentra completamente vandalizada junto a una plaza con bancos en los que no apetece todo menos sentarse junto a la loable placa política de turno que conmemora su gran inauguración a unos cuantos pasos de la rehabilitada vivienda del ingeniero que hoy alberga la fundación Jorge Guillén.

Por su parte, el edificio que originó todo sigue ahí, impasible al tiempo y abandono produciendo asombro y tristeza. Todas las fachadas y la estructura de acero-hormigón siguen en pie aunque se pueden observar cada vez más daños debido a la falta de mantenimiento y los butrones hechos por aquellos que anhelan disfrutar su interior.

35 arquitecturaVA - pedro ivan ramos - Azucarera de Santa Victoria - valladolid - fotos 2019 (3)

¿Cómo hemos llegado a esto? Es difícil responder pero, paradójicamente, esa ubicación tan ventajosa en su origen es ahora una de las principales razones de su declive. Hoy este parque se encuentra atrapado entre la barrera del ferrocarril solo salvable por una nada apetecible pasarela, el degradado Polígono de Argales y la vía de Ariza adosada a la gran cantidad de parcelas sin construir del frustrado plan urbanístico de la ciudad de la comunicación. Si todo esto lo juntamos con un edificio inmenso e inabarcable por su tamaño (8.200 m² construídos) para que una empresa local o el mismo ayuntamiento apueste por rehabilitarlo por sí solo, tenemos la receta perfecta para esta incertidumbre desoladora.

La solución no es fácil, no basta con tocar una tecla, y nosotros no seremos los gurús que demos una receta infadible, pero sí parece claro que fracasará si no viene a la vez de varios frentes. Es necesario tener en cuenta una visión urbanística para mejorar sus accesos, su entorno, el polígono… etc; una visión histórica para entender y poner en valor su carácter único que le ha permitido cumplir 121 años; una visión arquitectónica para estudiar el estado del edificio, sus posibilidades espaciales, compatibilidad de usos… y una visión económica, para estudiar cómo las ideas pueden ser viables tanto ahora como sostenibles a futuro, valorar si alguien se puede hacer cargo de este inmenso inmueble o si debería lotificarse dentro de una estrategia común…

3-Urbanismo Nivel Ciudad

El edificio y su entorno lo permiten y merecen, ciudades como Madrid, San Sebastián, Bilbao, Barcelona, Valencia, ZaragozaLisboa e incluso León ya lo han hecho tanto en usos culturales como económicos sentando vanguardia en los procesos de innovación actuales y de futuro.

Valladolid solo tiene que abrir la mente y tarde o temprano encontrará la forma, las ganas parece que han resurgido 🙂


*Este post ha supuesto un gran esfuerzo por parte de todo el equipo de ArquitecturaVA. Varios de nosotros guardamos gran cariño y admiración por este edificio llevándonos a investigar tanto que pensamos que nunca seríamos capaces de darlo por terminado. Por ello queremos expresar nuestro agradecimiento especial:
– A los técnicos/as del Archivo Municipal por su infinita paciencia localizándonos expedientes escritos en notas con letras diminutas.

– A Óscar Burón, por estar siempre al pie del cañón removiendo las aguas, ayudarnos a investigar y crecer.
– A la Agencia de Innovación del Ayto de Valladolid, por contar con nosotros como expertos en este edificio para un sarao que os contaremos próximamente…
– Al grupo de Fotos Antiguas de Valladolid en Facebook, por el ingente conocimiento y vivencias que comparten y que nos ha ayudado a realizar esta entrada con tanto sentimiento e información.
– A los seguidores de este humilde proyecto-web, por su apoyo, crítica y agradecimiento.
– A todo Valladolid, por mantener vivo el recuerdo y ganas por recuperar este edificio.

 

Galería de fotos y planos


 

Fotos cortesía de actuales por Rubén Hernández Carretero | ruheca.com y Pedro Iván Ramos Luz10| Planos y fotografías antiguas del Archivo Municipal de Valladolid, proyecto de obra y demolición

Un comentario en “Fábrica de Azúcar de Santa Victoria y Parque de las Norias

  1. EL ayuntamiento de Valladolid tendría que movilizarse y saber vender las posibilidades de desarrollo que tiene Valladolid (por su cultura, historia, gastronomía, etc) y atraer inversores nacionales o extranjeros que quieran invertir en esta ciudad, y en esta zona de la ciudad de la comunicación que podría ser la puerta de la modernidad de la ciudad si se sabe hacer bien, claro. Berlín por ejemplo lo ha hecho muy bien en la zona del antiguo muro, o Lisboa en el Parque de las Naciones, y otras muchas ciudades europeas de mediano tamaño como Valladolid.

Deja un comentario