Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM)

Autor: Salvador Mata Pérez

Colaboradores: Myriam Vizcaino Bassi, Ruben Martin Del Amo, Eduardo García García, Javier Encinas Hernández, Gemma Ramon Cueto

Tipología:

Fechas de comienzo/fin:2004-2005

Localización: C/Sanz y Fores s/n, Valladolid

Premios:

2001 Primer Premio Concurso convocado por la Universidad de Valladolid

Publicaciones y enlaces:

Matayasociados (Web del Arquitecto, con descripción, planos y fotografías)

Javier Encinas (Artículo descriptivo en la web de uno de los colaboradores)

IBGM (Web del Instituto)

Wikipedia (Artículo sobre el instituto)


Ha escrito este artículo: Ruben_HC | ruheca

Búsqueda por Arquitecto

La investigación biomédica está considerada hoy uno como uno de los campos científicos con mayor auge y repercusión tecnológica y social y recibe atención prioritaria en las políticas i+d+i en los países más avanzados. En España se están dando pasos importantes en esta dirección, siendo varias las universidades que, generalmente con la colaboración del CSIC y las respectivas comunidades autónomas, empiezan a crear modernos centros de investigación biomédica.

En Valladolid, debido a su necesaria proximidad a otros centros sanitarios (la facultad de medicina y el hospital clínico universitario), la ubicación elegida fue el espacio que ocupaban los antiguos depósitos de fuel del hospital, en el cruce entre las calles Sanz y Fores y Real de burgos.

La respuesta arquitectónica planteada es doble: el edificio se posiciona como pieza en la ciudad que sutura y recompone el caos urbano que le rodea y desde el punto de vista de edificio representativo adquiere la condición de ver y verse, en este caso con una buena coartada: los investigadores que trabajan en su interior necesitan de la luz y del recogimiento casi cenobítico de su trabajo científico. El planteamiento de pocos clientes y ningún espectador queda garantizado por una doble piel envolvente que les aisla funcional y conceptualmente del espacio exterior.

Según este criterio el edificio busca una neutralidad visual mediante una » caja » cerrada con la piel exterior de celosía semitransparente, que tamiza la luz sobre un cerramiento mayoritariamente acristalado, preservando además el imprescindible » recogimiento» de los investigadores que trabajan en su interior.

Una piel que busca la simplicidad material y economía de medios. Vidrio y metal son los materiales principales que lo componen conformando una doble piel que rodea la caja como si se tratase de un andamio, las mismas bandejas horizontales que sirvieron para su construcción, permiten ahora el tránsito por ella.

El esquema de distribución adoptado para el nuevo edificio tiene en cuenta 3 condiciones antedichas como eran: la malla estructural del aparcamiento del subsuelo, una perseguida eficiencia solar y la siempre buscada simplicidad funcional del espacio. Se adopta un esquema en planta de un edificio compacto con un núcleo lineal de instalaciones, disponiéndose las diferentes unidades de investigación y laboratorios en su borde, lo que propicia la máxima captación de luz natural. Sobre esa espina central se localizan además de las instalaciones específicas de cada planta y espacios más compartimentados como la escalera sectorizada de evacuación, los ascensores y montacargas, los aseos, etc.

El acceso principal se produce por la fachada a la calle Sanz y Fores, desplazándose parte de la malla perimetral en el encuentro con la medianera escultórica de hormigón texturizado que linda con la central térmica del hospital. Sobre el hall se proyecta una escalera/balcón exenta conectando con los rellanos del ascensor y los pasillos generales de distribución, ofreciendo un espacio de cuádruple altura al acceso del usuario en cuya pared de hormigón se realiza un mural del artista Nacho Criado mediante barras metálicas.

El resto de espacios de instalaciones (calderas, climatización…) se ubican en la planta de cubierta siguiendo el mismo esquema centras que regula el resto de plantas, a modo de un prisma rectangular central colocado sobre la pieza regular del edificio.

 

*Texto cedido por Salvador Mata, adaptado por Rubén_HC para ArquitecturaVA

Fotos cortesía de Ruben_HC y cedidias por Salvador Mata (© Juan K.Ayala y Juan Carlos Quindós) | Planos y Croquis cedidos por Salvador Mata

Deja un comentario